Ya soy comunicador…¿ahora qué?

Blog

  • Inicio
  • Blog

Ya soy comunicador…¿ahora qué?

Compartimos la presentación visual realizada por el Dr. Yván Mendívez para su Tesis Doctoral titulada «Consolidación del ejercicio profesional en Comunicación: necesidad de creación del colegio profesional».

En este material se reúne información valiosa desde la historia y aspectos necesarios a tener en cuenta, para abordar y entender de manera correcta la necesidad y motivos que impulsan la creación del Colegio de Comunicadores.

Recordemos que desde APEPCOM y comunicadores aliados a nivel nacional se ha logrado promover 3 proyectos ley:

  1. Proyecto de Ley 6427
  2. Proyecto de Ley 6493
  3. Proyecto de Ley 6568

Síguenos en nuestras redes sociales y unamos nuestra pasión por la comunicación para una sociedad más educada.

Proyecto de Ley 6568

Proyecto de Ley 6568

El esfuerzo colectivo de los comunicadores de las distintas regiones del país va dando resultados. Ya son tres las iniciativas que respaldan la creación del Colegio de Comunicadores del Perú.

Es necesario recordar que la creación del Colegio de Comunicadores, es una lucha de 17 años y busca representar de manera correcta a aproximadamente 60 mil comunicadores y comunicadoras a nivel nacional de diferentes especialidades.

Proyecto de Ley completo:

Desde APEPCOM, hemos conseguido formar mesas de diálogo con representantes del Congreso, Decanos, Directores y Coordinadores de las Facultades de Ciencias de la Comunicación de las diversas universidades del país, a quienes agradecemos por su disponibilidad y apoyo a las necesidades de los profesionales de Comunicación.

Necesitamos que todos nos unamos para defender y representar los derechos de nuestra profesión, nos puedes ayudar firmando esta petición.

Síguenos en nuestras redes sociales y unamos nuestra pasión por la comunicación para una sociedad más educada.

DISEÑANDO COMUNICACIÓN

Diseñando comunicación

Autor: Yván Alexander Mendívez Espinoza
Doctor en Comunicación Social

Confusión que inexorablemente a seguido calando en un mercado cada vez más informado, pero al mismo tiempo menos informado, me refiero a que las comunicaciones hoy en día son abundantes pero una gran parte de ella son nada eficaces. El diseño tal vez sin culpa original ingresó al paquete de las disciplinas poco o nada comprendidas y por lo tanto absolutamente nada respetadas, pues lo que no está claro no refleja un entendimiento y lo que no se entiende como ya hemos experimentado miles de veces se desecha, triste realidad, no hay un esfuerzo siquiera mínimo por saber y conocer lo que significa el Diseño gráfico como herramienta comunicacional, hay una distorsión grande que se da entre algunos prejuicios: teoricismo, creativismo y tecnicismo.

Nada es bueno en extremo y frente a la propuesta del teoricismo, deberíamos rescatar que todo fundamento académico es bueno y muy constructivo si se sabe entregar como “base” de la aplicación de la misma en un papel, que de inicio representaría el primer esbozo del diseño propiamente dicho, sin embargo esto es una discusión muy encasillada entre lo que significa la enseñanza universitaria y la enseñanza técnica, más teoría para universitarios que para técnicos de la misma línea? Esa es la propuesta? No lo creo, no se trata de dosis, se trata de objetivos claros, el objetivo de todo diseño es llegar a transmitir, comunicar de manera eficaz, por tanto, requiere pensar, aunque a los prácticos les disguste. La comunicación se piensa, se elabora, se diseña.

La interpretación de datos antes de iniciar un trabajo de diseño, el curiosamente llamado desbriefing, no es más que la actividad racional que le permita al hemisferio izquierdo analizar en un briefing lo necesario para que sirva de apoyo en la resolución gráfica del diseño, la capacidad creativa es lo que en un primer instante lleva al hemisferio derecho a elaborar un nuevo documento aún textual –contrabriefing-, inspiración para empezar el brainstorming y el trabajo creativo del diseño. Pero cómo dejar toda opción en manos simplemente de la creatividad, eso no es lo justo, ahora vemos ambos hemisferios son muy necesarios.

En una época tan globalizada en la que hasta las tendencias en moda han ingresado a su seno el término tecnosexual, referido a aquel hombre que atrae al “mercado” por su cuasi obligado uso de tecnología de bajo calibre pero de fuerte posicionamiento arrastra también a la madre de su concepción, el tecnicismo. El diseño defendido por los tecnicistas busca imponer el manejo de simplemente paquetes gráficos informáticos de diseño, que definitivamente son la mejor herramienta para plasmar y reproducir la comunicación en serie pero que tomada a raja tabla consideraría el empirismo como factor principal frente al fundamento, tampoco creo sea así, reitero nada en extremo es bueno.

Si tomo les tres párrafos anteriores y los califico como ingredientes para preparar un bufette llamado diseño, mezclaría lo necesario, desecharía lo que sobra, daría el tiempo necesario de cocción hasta llegar después de un proceso supervisado a un buen resultado, producto de la interacción entre teoricismo, creativismo y tecnicismo. No son términos aislados, más bien son principios constructores de una disciplina que vale la pena estudiar, el diseño para comunicar. No es utópico, no es irreal, es un deseo inmenso de comunicar eficazmente en un espacio social tan intenso y paupérrimamente tan mal acostumbrado.

A diseñar se ha dicho, para comunicar cada vez mejor.

Síguenos en nuestras redes sociales y unamos nuestra pasión por la comunicación para una sociedad más educada.

¡A la tercera va la vencida!

¡A la tercera va la vencida!

¿Porqué es necesario un Colegio de Comunicadores?

Un colegio profesional aportara valor a la profesión, un respaldo institucional como organismo a quienes por formación se desarrollan en un mercado competitivo y especializado. Uno de los principales valores de ser colegiado, es el crédito de la especialidad, el reconocimiento a una formación en la sociedad y en el mercado laboral

Institucionalmente pueden luchar por derechos ganados como profesionales, el respeto a la ocupabilidad de cargos que nos corresponden y que alguna veces son usurpados, de esta manera luchamos para el reconocimiento y respeto de la profesión.

Un colegio profesional se enfocaría en el empoderamiento de la profesión, generando conocimiento de qué hacemos y cuanto valor otorgamos con nuestra capacidad en las empresas y en las instituciones.

Además de la integración en la diversidad de comunicación profesionales que esta comprendida en:

  • Ciencias De La Comunicación Social
  • Comunicación Audiovisual En Medios Digitales
  • Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos
  • Comunicación y Diseño Gráfico
  • Comunicación y Fotografía
  • Comunicación Audiovisual Y Cine
  • Comunicación E Imagen Corporativa
  • Comunicación y Publicidad Transmedia
  • Comunicación y Publicidad
  • Comunicación
  • Comunicaciones De Marketing
  • Comunicación Para El Desarrollo
  • Periodismo

Colega, ¿te unes?

Flyer para impulsar el Proyecto de Ley para la creación del Colegio de Comunicadores Del Perú
Flyer para impulsar el Proyecto de Ley para la creación del Colegio de Comunicadores Del Perú

Síguenos en nuestras redes sociales y unamos nuestra pasión por la comunicación para una sociedad más educada.

Proyecto de Ley 6427

Este anhelo se persigue desde el 11 de Agosto del 2003 cuando se presentó el primer Proyecto de Ley y que se retomó el 2014, pero sin resultados positivos. En este escenario, la Asociación Peruana de Profesionales en Comunicación (APEPCOM) presentó el 11 de Agosto 2020 una propuesta al congresista Luis Valdez para poner en agenda la creación del Colegio Profesional de Comunicadores Sociales del Perú.

El 09 de Octubre de 2020, se formalizó nuestro pedido institucional y por tercera vez los comunicadores solicitamos crear el Colegio De Comunicadores Sociales Del Perú. La Inclusión va para todas las disciplinas de la comunicación, sin distinción alguna. Somos 60 mil comunicadores a nivel nacional

Existen 134 PROGRAMAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN en universidades del Perú, de las cuales figuran:

– A nivel nacional 4 programas de periodismo en Lima y 01 en Piura.

– En Diseño Gráfico, existen 17 programas en universidades de Lima y 01 en Lambayeque.

– 113 programas de pre grado de Ciencias de la comunicación pertenecen a la comunicación social.

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)

Gestiones de la Asociación Peruana de Profesionales en Comunicación (APEPCOM) para promover por tercera vez la Creación Colegio Profesional de Comunicadores Sociales del Perú.

Representantes de la Asociación Peruana de Profesionales en Comunicación (APEPCOM) en reunión con el congresista Héctor Maquera Chávez del partido Unión Por el Perú (UPP)
Representantes de la Asociación Peruana de Profesionales en Comunicación (APEPCOM) en reunión con la congresista Cristina Retamozo del Frente Popular Agrícola del Perú (FREPAP)
Entrevista a Luis Idme Ccajma, Presidente de la Asociación de Egresados de Ciencias de la Comunicación Social de la Una Puno en Pachamama Radio
Nota informativa del Diario Los Andes de Puno

Puedes ver el Proyecto de Ley completo, aquí :

Síguenos en nuestras redes sociales y unamos nuestra pasión por la comunicación para una sociedad más educada.