Compartimos la presentación visual realizada por el Dr. Yván Mendívez para su Tesis Doctoral titulada «Consolidación del ejercicio profesional en Comunicación: necesidad de creación del colegio profesional».
En este material se reúne información valiosa desde la historia y aspectos necesarios a tener en cuenta, para abordar y entender de manera correcta la necesidad y motivos que impulsan la creación del Colegio de Comunicadores.
Recordemos que desde APEPCOM y comunicadores aliados a nivel nacional se ha logrado promover 3 proyectos ley:
Autor: Yván Alexander Mendívez Espinoza Doctor en Comunicación Social
Autores muchos han escrito y se han manifestado para tratar de interpretar la “fórmula comunicacional” desde los principios de la humanidad hasta la actualidad, se han postulado caracterizaciones con fundamento válido, desde la perspectiva horizontal y simple, pasando por la horizontal con actores y escenarios diversos; hasta pasar por la tan criticada verticalidad. Salir del entorno netamente humano para pasar a disciplinas mecánico-electrónicas, con el fin de encontrar un símil con aproximación humana en tanto a un sistema comunicacional. Entramado social y práctica de la comunicación propone Uranga quien alejándose de lo establecido por Beltrán, termina “fantaseando” con la posibilidad del sentir mientras encuentra la clave de lo comunicacional como factor cultural y social.
Mencionar a Beltrán y su posición de despedir del ruedo de la comunicación a Aristóteles por su postura de comunicación horizontal, es comprensible, si después de un análisis tan profuso sobre las diferentes formas de la comunicación termina con algunas consideraciones de tipo operativo bastante importante de las que destaca “la práctica de la comunicación horizontal es más viable en el caso de formatos interpersonales (individuales y de grupos) que en el caso de los formatos interpersonales (de masas)…”, consideración que no es ajena al análisis de Uranga en “las prácticas sociales son, desde lo comunicacional, prácticas de enunciación que se van construyendo a través de las narraciones, y mediante el desarrollo de habilidades y técnicas expresivas, un discurso que es entramado de la cultura y fundamento de la historia de vida de una comunidad”, de alguna manera ambos reconocen que la comunicación social requiere de elementos que hagan praxis de la comunicación entre pocos o entre muchos pero con el fin como prioridad, claro Beltrán de manera indirecta y Uranga como casi un postulado.
Siempre hemos escuchado, leído y analizado sobre lo que significa información y transmisión, casi como términos similares, sin embargo según apunta Hovland el término transmisión, se incluye en la definición que él brinda sobre la comunicación interpersonal, asumiendo ésta como una situación de interacción en la cual un individuo transmite estímulos, la información más bien nos lleva a pensar en una forma de comunicación vertical en la que es poco probable la retroalimentación y a decir de Noseda “… la información es sólo una transcripción unilateral del empuje de un Emisor a un receptor”. Uranga ya no utiliza ninguno de los términos mencionados, en comunicación; el más bien nos conduce por el entendimiento de las percepciones, concepciones y evaluaciones; entendidas como vivencias de una cultura colectiva y se apoya en Prieto Castillo, quien afirma que estos términos resumen la manera en que cada quien se sabe alguien entre los demás.
Resulta importante cada recorrido que uno puede hacer por el tema de la comunicación y reflexionar en su forma y en su esencia, y terminar admitiendo que se quiera o no la comunicación no es pasiva, es más bien transformadora, vital, cambiante. Y lo es desde siempre, desde cuando Aristóteles la planteó como emisor, mensaje y receptor… a través de sus elementos originales el locutor, el discurso y el oyente. Hasta hoy en que Rosa María Alfaro se refiere a la comunicación como “la complicidad que existe entre el emisor y el receptor, sus mutuos acercamientos y satisfacciones, sus compromisos varios aunque esa relación no necesariamente sea igual, porque son los medios los que enuncian el discurso cotidiano, enredando la vida privada y pública de los consumidores”. Y hablando de consumidores Beltrán menciona en uno de sus ensayos de manera indirecta al consumidor cuando afirma que varios latinoamericanos mostraron preocupación sobre ciertos propósitos de la comunicación “persuasiva”, como herramienta al servicio de la propaganda, el mercantilismo y la alienación.
Mientras en la lectura de Beltrán la comunicación se siente tradicional, poco agresiva y hasta simplista en la que el acceso, el diálogo y la participación son los componentes claves del proceso sistemático de comunicación horizontal; la lectura de Uranga menciona a Jesús Martín-Barbero con su “praxis comunicativa”, aseverando que la socialidad genera la trama de las relaciones cotidianas que tejen los hombres al juntarse… qué es lo que constituye el sentido de la comunicación como cuestión de fines y no sólo de medios. Si bien no tan simplista como la comunicación horizontal o vertical, en estos sistemas de comunicación es donde se considera que la comunicación pierde sentido cuando no tiene retroalimentación – elemento clave del diálogo- está presente cuando ésta opera en forma multidireccional. Y esta multidireccionalidad es la que rescata Uranga en letras de Eliana Dabas, misma que osa cambiar la palabra intervención por “estrategias para fortalecer la trama social”, generando un posible parangón entre trama y multidireccionalidad.
Finalmente y sin descartar los posiciones de pensadores y filósofos de la comunicación, debemos admitir que la comunicación para ser entendida de mejor manera requiere del concurso no solamente de comunicadores y comunicólogos, sino aperturar espacios para la participación interdisciplinaria mas no unilateral -como antes- de sociólogos, antropólogos, psicólogos, biólogos y docentes, la transdiciplina.
La comunicación no es de hoy pero lo cierto es que es de siempre y para siempre.
Autor: Yván Alexander Mendívez Espinoza Doctor en Comunicación Social
Confusión que inexorablemente a seguido calando en un mercado cada vez más informado, pero al mismo tiempo menos informado, me refiero a que las comunicaciones hoy en día son abundantes pero una gran parte de ella son nada eficaces. El diseño tal vez sin culpa original ingresó al paquete de las disciplinas poco o nada comprendidas y por lo tanto absolutamente nada respetadas, pues lo que no está claro no refleja un entendimiento y lo que no se entiende como ya hemos experimentado miles de veces se desecha, triste realidad, no hay un esfuerzo siquiera mínimo por saber y conocer lo que significa el Diseño gráfico como herramienta comunicacional, hay una distorsión grande que se da entre algunos prejuicios: teoricismo, creativismo y tecnicismo.
Nada es bueno en extremo y frente a la propuesta del teoricismo, deberíamos rescatar que todo fundamento académico es bueno y muy constructivo si se sabe entregar como “base” de la aplicación de la misma en un papel, que de inicio representaría el primer esbozo del diseño propiamente dicho, sin embargo esto es una discusión muy encasillada entre lo que significa la enseñanza universitaria y la enseñanza técnica, más teoría para universitarios que para técnicos de la misma línea? Esa es la propuesta? No lo creo, no se trata de dosis, se trata de objetivos claros, el objetivo de todo diseño es llegar a transmitir, comunicar de manera eficaz, por tanto, requiere pensar, aunque a los prácticos les disguste. La comunicación se piensa, se elabora, se diseña.
La interpretación de datos antes de iniciar un trabajo de diseño, el curiosamente llamado desbriefing, no es más que la actividad racional que le permita al hemisferio izquierdo analizar en un briefing lo necesario para que sirva de apoyo en la resolución gráfica del diseño, la capacidad creativa es lo que en un primer instante lleva al hemisferio derecho a elaborar un nuevo documento aún textual –contrabriefing-, inspiración para empezar el brainstorming y el trabajo creativo del diseño. Pero cómo dejar toda opción en manos simplemente de la creatividad, eso no es lo justo, ahora vemos ambos hemisferios son muy necesarios.
En una época tan globalizada en la que hasta las tendencias en moda han ingresado a su seno el término tecnosexual, referido a aquel hombre que atrae al “mercado” por su cuasi obligado uso de tecnología de bajo calibre pero de fuerte posicionamiento arrastra también a la madre de su concepción, el tecnicismo. El diseño defendido por los tecnicistas busca imponer el manejo de simplemente paquetes gráficos informáticos de diseño, que definitivamente son la mejor herramienta para plasmar y reproducir la comunicación en serie pero que tomada a raja tabla consideraría el empirismo como factor principal frente al fundamento, tampoco creo sea así, reitero nada en extremo es bueno.
Si tomo les tres párrafos anteriores y los califico como ingredientes para preparar un bufette llamado diseño, mezclaría lo necesario, desecharía lo que sobra, daría el tiempo necesario de cocción hasta llegar después de un proceso supervisado a un buen resultado, producto de la interacción entre teoricismo, creativismo y tecnicismo. No son términos aislados, más bien son principios constructores de una disciplina que vale la pena estudiar, el diseño para comunicar. No es utópico, no es irreal, es un deseo inmenso de comunicar eficazmente en un espacio social tan intenso y paupérrimamente tan mal acostumbrado.
A diseñar se ha dicho, para comunicar cada vez mejor.
Autor: Yván Alexander Mendívez Espinoza Doctor en Comunicación Social
“Se dice de mí… se dice que soy fea, que camino a lo malevo, que soy chueca y que me muevo con un aire compadrón. Que parezco un dinosaurio, mi nariz es puntiaguda, la figura no me ayuda y mi boca es un buzón. Si charlo con Luis, con Pedro, con Juan hablando de mí los hombres están. Critican si ya la línea perdí, se fijan si voy, si vengo o si fui, se dice ¡ja! muchas cosas mas el bulto no interesa. ¿Por qué pierden la cabeza ocupándose de mí? Yo sé que hay muchos que desprecian con mentiras y suspiran y se mueren cuando piensan en mi amor.
Y más de uno se derrite si suspiro y se quedan si los miro resoplando con temor. Si fea soy -pongámosle- que de eso ya yo me enteré, más la fealdad que Dios me dio mucha mujer me la envidió y no dirán que me creí porque modesta siempre fui. Yo soy así.”
Actriz Ana María Orozco, de la novela colombiana Betty La Fea.
Tal vez se rompan las reglas de la construcción de un artículo al iniciar con la letra de un tema musical, que narra la historia de una ser humano que en su drama social alcanza el éxito a través de sus supuestas debilidades, pues si se realiza un parangón histórico se tendría que decir que la letra no fue hecha para una fémina sino para una causa comercial y acusada casi siempre de nada social: la Publicidad. Damisela que tal y conforme se describe en la letra de la canción ha sido criticada desde su nacimiento por sociedades de rito como por sociedades de teatro, y es que la misma es parte de la evolución, crecimiento y desarrollo de la humanidad, algunos críticos alcanzan a decir que la Publicidad es la más pura representación de lo que ocurre en la sociedad -si deseas conocer a una sociedad, conoce primero su publicidad- y vaya que la misma en cualquier medio en el que se difunda muestra claro está el perfil sociológico de cada pueblo.
Si bien Turner en su libro “La Antropología como experiencia”, nos cuenta sobre el paso del rito al teatro en sociedades con drama social o bien ya con drama escenario, considera sin mencionarlo que la publicidad está presente en cualquiera de los estadíos sociales. Veamos por ejemplo que si rito (presente en el drama social) se entiende como acto religioso o ceremonial repetido invariablemente en cada comunidad cultural; puede consistir en fiestas y ceremonias, de carácter más o menos solemnes, según pautas que establece la tradición o la autoridad religiosa de la organización correspondiente, esto en sociedades no industriales podría haberse denominado Propaganda (madre de la Publicidad), cuyo mensaje era emitido por razones de cambio de conciencia o anuncios de los señores respecto a información sobre sus ceremonias y actividades. El teatro, nueva forma del drama social más bien denominada drama escenario propone la afiliación a lo estético, a lo persuasivo, mesa servida para que con todas sus características intrínsecas en una era pre industrial electrónica se afinque la Publicidad como instrumento de difusión de los objetivos de negocios de las empresas que promueven el consumismo (para muchos la debilidad de nuestra época).
Las sociedades han evolucionado, la cultura de las mismas han incluido en su devenir el uso de la Publicidad, a interpretación de lo dicho por Turner como el instrumento o disciplina que crea conflictos sociales de discriminación, exclusión e inclusión (temas tocados hasta el hartazgo por antropólogos, Sociólogos y Comunicólogos) se hace necesario para mejorar la “conciencia de clase”, incluso mejora y revitaliza la imagen de los seres y por tanto de las organizaciones. Si bien Durkheim define que la ley necesita delito como la religión necesita pecado, podría asumirse que la sociedad necesita consumo, en consecuencia el instrumento persuasivo para el mismo sería la Publicidad, ente que genera una excelente propuesta capitalista para generar intercambio económico entre ofertantes y demandantes, esta relación amical o de fricción social permite que se activen la conciencia y la autoconciencia de la sociedad. Ante esta realidad queda darle a la Publicidad las gracias por generar una vida social activa y cada día menos inerte.
Un colegio profesional aportara valor a la profesión, un respaldo institucional como organismo a quienes por formación se desarrollan en un mercado competitivo y especializado. Uno de los principales valores de ser colegiado, es el crédito de la especialidad, el reconocimiento a una formación en la sociedad y en el mercado laboral
Institucionalmente pueden luchar por derechos ganados como profesionales, el respeto a la ocupabilidad de cargos que nos corresponden y que alguna veces son usurpados, de esta manera luchamos para el reconocimiento y respeto de la profesión.
Un colegio profesional se enfocaría en el empoderamiento de la profesión, generando conocimiento de qué hacemos y cuanto valor otorgamos con nuestra capacidad en las empresas y en las instituciones.
Además de la integración en la diversidad de comunicación profesionales que esta comprendida en:
Ciencias De La Comunicación Social
Comunicación Audiovisual En Medios Digitales
Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos
Comunicación y Diseño Gráfico
Comunicación y Fotografía
Comunicación Audiovisual Y Cine
Comunicación E Imagen Corporativa
Comunicación y Publicidad Transmedia
Comunicación y Publicidad
Comunicación
Comunicaciones De Marketing
Comunicación Para El Desarrollo
Periodismo
Colega, ¿te unes?
Flyer para impulsar el Proyecto de Ley para la creación del Colegio de Comunicadores Del Perú
Flyer para impulsar el Proyecto de Ley para la creación del Colegio de Comunicadores Del Perú
El objetivo de Grupo DIRCOM siempre fue y es la gestión del conocimiento en materia de comunicación por expertos Iberoamericanos y para expertos Iberoamericanos. Con la esencia colaborativa que nos caracteriza, agradecemos a todos los colegas que aportaron desinteresadamente sus experiencias y vivencias e hicieron posible la realización de esta edición.