Con mucha alegría, por el futuro de nuestra profesión, estamos recibiendo cartas de la academia con opiniones técnicas que respaldan la Creación de un Colegio de Comunicadores del Perú. Gracias UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ. Ustedes creen que las demás universidades también deben emitir su opinión. ¿Qué opinan?
Compartimos la presentación visual realizada por el Dr. Yván Mendívez para su Tesis Doctoral titulada «Consolidación del ejercicio profesional en Comunicación: necesidad de creación del colegio profesional».
En este material se reúne información valiosa desde la historia y aspectos necesarios a tener en cuenta, para abordar y entender de manera correcta la necesidad y motivos que impulsan la creación del Colegio de Comunicadores.
Recordemos que desde APEPCOM y comunicadores aliados a nivel nacional se ha logrado promover 3 proyectos ley:
Es necesario recordar que la creación del Colegio de Comunicadores, es una lucha de 17 años y busca representar de manera correcta a aproximadamente 60 mil comunicadores y comunicadoras a nivel nacional de diferentes especialidades.
Proyecto de Ley completo:
Desde APEPCOM, hemos conseguido formar mesas de diálogo con representantes del Congreso, Decanos, Directores y Coordinadores de las Facultades de Ciencias de la Comunicación de las diversas universidades del país, a quienes agradecemos por su disponibilidad y apoyo a las necesidades de los profesionales de Comunicación.
Reunión virtual con la congresista Zenaida Solís
Reunión virtual con el congresista Humberto Peralta
Reunión virtual con la congresista Cristina Retamozo
El segundo Proyecto de Ley para la creación del Colegio de Comunicadores del Perú, fue presentado por la Congresista Cristina Retamozo del partido FREPAP.
Representantes de la Asociación Peruana de Profesionales en Comunicación (APEPCOM) en reunión con la congresista Cristina Retamozo del Frente Popular Agrícola del Perú (FREPAP)
Desde APEPCOM agradecemos a los Comunicadores que silenciosamente se están uniendo a esta causa y a los Congresistas por el interés multipartidario.
Cada vez estamos más cerca de reconocer y gestionar la creación del Colegio de Comunicadores del Perú para prevalecer y fortalecer nuestra profesión.
Autor: Yván Alexander Mendívez Espinoza Doctor en Comunicación Social
Autores muchos han escrito y se han manifestado para tratar de interpretar la “fórmula comunicacional” desde los principios de la humanidad hasta la actualidad, se han postulado caracterizaciones con fundamento válido, desde la perspectiva horizontal y simple, pasando por la horizontal con actores y escenarios diversos; hasta pasar por la tan criticada verticalidad. Salir del entorno netamente humano para pasar a disciplinas mecánico-electrónicas, con el fin de encontrar un símil con aproximación humana en tanto a un sistema comunicacional. Entramado social y práctica de la comunicación propone Uranga quien alejándose de lo establecido por Beltrán, termina “fantaseando” con la posibilidad del sentir mientras encuentra la clave de lo comunicacional como factor cultural y social.
Mencionar a Beltrán y su posición de despedir del ruedo de la comunicación a Aristóteles por su postura de comunicación horizontal, es comprensible, si después de un análisis tan profuso sobre las diferentes formas de la comunicación termina con algunas consideraciones de tipo operativo bastante importante de las que destaca “la práctica de la comunicación horizontal es más viable en el caso de formatos interpersonales (individuales y de grupos) que en el caso de los formatos interpersonales (de masas)…”, consideración que no es ajena al análisis de Uranga en “las prácticas sociales son, desde lo comunicacional, prácticas de enunciación que se van construyendo a través de las narraciones, y mediante el desarrollo de habilidades y técnicas expresivas, un discurso que es entramado de la cultura y fundamento de la historia de vida de una comunidad”, de alguna manera ambos reconocen que la comunicación social requiere de elementos que hagan praxis de la comunicación entre pocos o entre muchos pero con el fin como prioridad, claro Beltrán de manera indirecta y Uranga como casi un postulado.
Siempre hemos escuchado, leído y analizado sobre lo que significa información y transmisión, casi como términos similares, sin embargo según apunta Hovland el término transmisión, se incluye en la definición que él brinda sobre la comunicación interpersonal, asumiendo ésta como una situación de interacción en la cual un individuo transmite estímulos, la información más bien nos lleva a pensar en una forma de comunicación vertical en la que es poco probable la retroalimentación y a decir de Noseda “… la información es sólo una transcripción unilateral del empuje de un Emisor a un receptor”. Uranga ya no utiliza ninguno de los términos mencionados, en comunicación; el más bien nos conduce por el entendimiento de las percepciones, concepciones y evaluaciones; entendidas como vivencias de una cultura colectiva y se apoya en Prieto Castillo, quien afirma que estos términos resumen la manera en que cada quien se sabe alguien entre los demás.
Resulta importante cada recorrido que uno puede hacer por el tema de la comunicación y reflexionar en su forma y en su esencia, y terminar admitiendo que se quiera o no la comunicación no es pasiva, es más bien transformadora, vital, cambiante. Y lo es desde siempre, desde cuando Aristóteles la planteó como emisor, mensaje y receptor… a través de sus elementos originales el locutor, el discurso y el oyente. Hasta hoy en que Rosa María Alfaro se refiere a la comunicación como “la complicidad que existe entre el emisor y el receptor, sus mutuos acercamientos y satisfacciones, sus compromisos varios aunque esa relación no necesariamente sea igual, porque son los medios los que enuncian el discurso cotidiano, enredando la vida privada y pública de los consumidores”. Y hablando de consumidores Beltrán menciona en uno de sus ensayos de manera indirecta al consumidor cuando afirma que varios latinoamericanos mostraron preocupación sobre ciertos propósitos de la comunicación “persuasiva”, como herramienta al servicio de la propaganda, el mercantilismo y la alienación.
Mientras en la lectura de Beltrán la comunicación se siente tradicional, poco agresiva y hasta simplista en la que el acceso, el diálogo y la participación son los componentes claves del proceso sistemático de comunicación horizontal; la lectura de Uranga menciona a Jesús Martín-Barbero con su “praxis comunicativa”, aseverando que la socialidad genera la trama de las relaciones cotidianas que tejen los hombres al juntarse… qué es lo que constituye el sentido de la comunicación como cuestión de fines y no sólo de medios. Si bien no tan simplista como la comunicación horizontal o vertical, en estos sistemas de comunicación es donde se considera que la comunicación pierde sentido cuando no tiene retroalimentación – elemento clave del diálogo- está presente cuando ésta opera en forma multidireccional. Y esta multidireccionalidad es la que rescata Uranga en letras de Eliana Dabas, misma que osa cambiar la palabra intervención por “estrategias para fortalecer la trama social”, generando un posible parangón entre trama y multidireccionalidad.
Finalmente y sin descartar los posiciones de pensadores y filósofos de la comunicación, debemos admitir que la comunicación para ser entendida de mejor manera requiere del concurso no solamente de comunicadores y comunicólogos, sino aperturar espacios para la participación interdisciplinaria mas no unilateral -como antes- de sociólogos, antropólogos, psicólogos, biólogos y docentes, la transdiciplina.
La comunicación no es de hoy pero lo cierto es que es de siempre y para siempre.
Un colegio profesional aportara valor a la profesión, un respaldo institucional como organismo a quienes por formación se desarrollan en un mercado competitivo y especializado. Uno de los principales valores de ser colegiado, es el crédito de la especialidad, el reconocimiento a una formación en la sociedad y en el mercado laboral
Institucionalmente pueden luchar por derechos ganados como profesionales, el respeto a la ocupabilidad de cargos que nos corresponden y que alguna veces son usurpados, de esta manera luchamos para el reconocimiento y respeto de la profesión.
Un colegio profesional se enfocaría en el empoderamiento de la profesión, generando conocimiento de qué hacemos y cuanto valor otorgamos con nuestra capacidad en las empresas y en las instituciones.
Además de la integración en la diversidad de comunicación profesionales que esta comprendida en:
Ciencias De La Comunicación Social
Comunicación Audiovisual En Medios Digitales
Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos
Comunicación y Diseño Gráfico
Comunicación y Fotografía
Comunicación Audiovisual Y Cine
Comunicación E Imagen Corporativa
Comunicación y Publicidad Transmedia
Comunicación y Publicidad
Comunicación
Comunicaciones De Marketing
Comunicación Para El Desarrollo
Periodismo
Colega, ¿te unes?
Flyer para impulsar el Proyecto de Ley para la creación del Colegio de Comunicadores Del Perú
Flyer para impulsar el Proyecto de Ley para la creación del Colegio de Comunicadores Del Perú
Este anhelo se persigue desde el 11 de Agosto del 2003 cuando se presentó el primer Proyecto de Ley y que se retomó el 2014, pero sin resultados positivos. En este escenario, la Asociación Peruana de Profesionales en Comunicación (APEPCOM) presentó el 11 de Agosto 2020 una propuesta al congresista Luis Valdez para poner en agenda la creación del Colegio Profesional de Comunicadores Sociales del Perú.
El 09 de Octubre de 2020, se formalizó nuestro pedido institucional y por tercera vez los comunicadores solicitamos crear el Colegio De Comunicadores Sociales Del Perú. La Inclusión va para todas las disciplinas de la comunicación, sin distinción alguna. Somos 60 mil comunicadores a nivel nacional
Existen 134 PROGRAMAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN en universidades del Perú, de las cuales figuran:
– A nivel nacional 4 programas de periodismo en Lima y 01 en Piura.
– En Diseño Gráfico, existen 17 programas en universidades de Lima y 01 en Lambayeque.
– 113 programas de pre grado de Ciencias de la comunicación pertenecen a la comunicación social.
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)
Gestiones de la Asociación Peruana de Profesionales en Comunicación (APEPCOM) para promover por tercera vez la Creación Colegio Profesional de Comunicadores Sociales del Perú.
Representantes de la Asociación Peruana de Profesionales en Comunicación (APEPCOM) en reunión con el congresista Héctor Maquera Chávez del partido Unión Por el Perú (UPP)
Representantes de la Asociación Peruana de Profesionales en Comunicación (APEPCOM) en reunión con la congresista Cristina Retamozo del Frente Popular Agrícola del Perú (FREPAP)
Entrevista a Luis Idme Ccajma, Presidente de la Asociación de Egresados de Ciencias de la Comunicación Social de la Una Punoen Pachamama Radio